Platón y Aristóteles desde los Comics: Los antiheroes como Red Hood

 Justicia

Platón, desde su visión de la justicia, nos dice los distintos estados de lo que se considera como justicia y su ejecución. Jasón Todd, mejor conocido como Red Hood, es un buen punto de partida para representar la justicia material descrita por Platón. “La justicia, para Céfalo, consiste en devolver lo que se ha recibido, y la riqueza es útil pues permite no deberle nada a nadie, sea a dioses o a hombres” (Escobar, 1995 p.122). Esto guía a una justicia establecida por las virtudes del ser humano, no obstante, Red Hood no cumple a cabalidad con la perspectiva virtuosa, sin embargo, si con la material. Red Hood, desde su pensamiento de la justicia, sigue la perspectiva de Céfalo. Por ejemplo, en Batman y el misterio de la capucha roja, Red Hood afirma: “Alégrate que solo mate a uno de ellos, todos son asesinos” (Vietti, 2010a, 36:25-36:27). Para él la justicia es dar lo que has dado y pagar con la vida si es necesario, dejando atrás ciertos códigos morales que Batman, su mentor, había seguido. Asimismo, a lo largo de la película o la serie Titans de Netflix, Red Hood es sanguinario dejando en claro su necesidad de riqueza como método de establecer su propia justicia. “A partir de ahora yo me encargare del comercio de drogas (…) A cambio, los protegeré de Máscara Negra y Batman. Pero manténganse lejos de los niños (…) Sí lo hacen morirán” (Vietti,2010b,8:04-9:11) dejando en claro que su justicia tiene límites y excepciones, pero dándole un peso importante a su propio bien y lo que él cree que es correcto.  

Desde Aristóteles, existen dos grandes tipos de Justicia: la universal y la particular. En este caso en particular, se evalúa al personaje desde la visión particular. “(…) es una parte del total de las virtudes, que tiene como objeto la distribución e intercambio de bienes, así como la violación de las normas que presiden dichas actividades” (Serrano,2005, p.124, par 2). Para Red Hood, como el antihéroe que es, su objetivo principal era tener el poder y distribución de uno de los mercados más lucrativos de Gotham: La droga, sin embargo, quería controlar y depurar el crimen. “Ha aumentado el tráfico pesado, pero ha disminuido el crimen” (Vietti, 2010c,19:26-19:29). Esto indica que para él la justicia se distribuía según un intercambio entre la élite de Gotham y Red Hood y la violación de las leyes con tal de tener ese intercambio de bienes con condiciones.

De igual manera, Aristóteles genera una diferencia para categorizar lo justo que es lo injusto. “advierte que llamamos injusto tanto al transgresor de la ley (paranomos), como al codicioso (pleonektês), esto es, aquél que atenta contra la igualdad, al exigir más de los bienes y menos de los males que le corresponden” (Serrano, p.124, p.1). Según esta perspectiva, Red Hood sería un paranomos y pleonektês siendo guiado por la venganza de su pasado ejerciendo violencia sin medida con tal de conseguir lo que quiere.

Tipo de carácter/Alma

El alma, una de las características y explicaciones brindadas por Platón para justificar el comportamiento humano. Red Hood, por ejemplo, tiene un alma fogosa. “Hay ocasiones en que la colera combate contra los apetitos, mostrándose, así, como cosa distinta de ellos -por ejemplo, cuando los deseos violentan a un hombre contra su raciocinio, la fogosidad se convierte en aliada de este (440a-b)” (Vargas, 1991, p.11, par.8). Jason se deja guiar por sus instintos y sus deseo, poniendo por encima sus propias apetencias y deseos más oscuros. “Si tu no matas a este psicótico, yo lo hare” (Vietti,2010d, 68:09). Jason llega a la sangre y la vida misma, siendo guiado por sus apetencias y no por su raciocinio.

Red Hood, según Aristóteles, es vicioso. “En lo relativo al vicioso, no presenciaremos una lucha contra los propios deseos ni una debilidad volitiva.

Esto se debe a que la decisión del vicioso es moralmente errónea, y sus deseos la secundan por completo” (Irwin. W, et al,2001, p.10). Constantemente, Red Hood como antihéroe actúa por impulso, dando golpes al crimen organizado de Gotham de manera violenta sin importar la moral y las consecuencias. A diferencia de Batman, Red Hood cree que el es una necesidad, que la venganza y el ojo por ojo de sus deseos violentos motivan sus acciones y pensamientos. “¿Así que ahora tenemos otro Batman? ¿Uno que derrama sangre?” (Vietti,2010g, 41:37-41:39). La moral para Red Hood es limitada y no tiene remordimiento ante los criminales que alguna vez combatió como Robin, antes de ser resucitado.

Ley

La ley es aquello que rige y controla. “Para Platón, el hombre naturalmente vive en sociedad, naturalmente erige autoridades, y éstas, observando y conociendo la misma naturaleza humana dictan las leyes humanas que sirven al hombre para guiar su débil naturaleza a vivir conforme le corresponde” (Martínez,1996, p.452). Red Hood intenta controlar a ese hombre débil y vicioso para su propio beneficio. Desde Gotham, una ciudad llena de caos, sin ley. Red Hood considera que él es la nueva ley, un control del caos y del mismo miedo.” Si no puedes acabar con el crimen, eso es lo que tú nunca entendiste, lo estoy controlando” (Vietti, 2010e, 39:46-39:50). La ley es esa obediencia lo que mueve a Red Hood. Del mismo modo, el control es la nueva ley que rige en la élite de Gotham“Las leyes dirigen la libertad del ciudadano, y lo pueden hacer hacia el fin adecuado o no” (Martínez,1996, p.479).  Para Red Hood esa libertad es bajo sus términos, la ley es él.

La ley o legalidad desde Aristóteles es similar a la de platón. “Para Aristóteles el concepto de legalidad presupone no sólo una regularidad en las conductas, sino también una referencia a la justicia. Porque la ley (en su sentido normativo) contiene el mandato de vivir conforme a la virtud y la prohibición de comportarse de manera viciosa” (Escobar, 2005, p.5). Red Hood por su parte rompe con esta idea de legalidad, ya que se comporta de manera viciosa constantemente con tal de cumplir sus apetencias y sus deseos. Red Hood pasa esa línea moral y las reglas de un héroes, como Batman, esa distorsión de la ley, convierte dudosa la justicia impuesta por Red Hood. Puede que él controle el comportamiento “Los sometes a través del miedo. Pero ¿Qué hay de quienes no te temen?” (Vietti,2010f, 40:01) Red Hood se asegura que la ley sea una respuesta al miedo, de la codicia y no a la virtud.

En conclusión

Los antihéroes son aquellos que han pasado esa delgada línea de la moral y las consecuencias de sus actos al no medir sus golpes. Sin embargo, luchan por un propósito mayor, a pesar de ser movidos por sus apetencias, la justicia ante lo injusto. Red Hood, mejor conocido como Jason Todd o el segundo Robin, empieza su vida como justiciero gracias a Batman, desde una corta edad, no obstante, a lo largo de su historia contra el crimen se fue dificultando su capacidad de detener los golpes. Al ser asesinado por el Guasón y revivido por Rahs al Goul su sentido de justicia se ve transformado desde la moral que Batman le había enseñado: No matar. Por medio de la violencia Red Hood ejerce una justicia que según autores como lo son Platón o Aristóteles diferirían.

El sentido de justicia es virtuoso, pero a la vez subjetiva. Por tal motivo, personajes como Red Hood son tan complejos con su sentido de justicia. Para iniciar, se ve la justicia según Platón: “La justicia, para Céfalo, consiste en devolver lo que se ha recibido, y la riqueza es útil pues permite no deberle nada a nadie, sea a dioses o a hombres” (Escobar, 1995 p.122). Red Hood aplica una justicia material, más no virtuosa. Debido a sus métodos de aplicar esa justicia y sus métodos para ejercer la ley y el control en Gotham, sin embargo, tiene límites con ciertas poblaciones que según él son virtuosos. “A partir de ahora yo me encargare del comercio de drogas (…) A cambio, los protegeré de Máscara Negra y Batman. Pero manténganse lejos de los niños (…) Sí lo hacen morirán” (Vietti,2010b,8:04-9:11). Según platón, Red Hood estaría siendo guiado por su alma fogosa siguiendo sus apetencias y deseos.

Por otro lado, Aristóteles lo describiría como vicioso “(…) es una parte del total de las virtudes, que tiene como objeto la distribución e intercambio de bienes, así como la violación de las normas que presiden dichas actividades” (Serrano,2005, p.124, par 2). Red Hood actúa por esa venganza que lo llena de apetencias y deseos violentos. “¿Así que ahora tenemos otro Batman? ¿Uno que derrama sangre?” (Vietti,2010g, 41:37-41:39). Según Aristóteles, el sentido de justicia de Red Hood sería un capricho por venganza, a pesar, de tener límites.

En conclusión, Red Hood tiene un sentido de justicia violento, alimentando el miedo de la élite y en general de Gotham para conseguir sus propias apetencias. Según Aristóteles y Platón, él no sería una representación de justicia. Red Hood es la versión inmoral de Batman, sin límites para conseguir los recursos para aplicar la ley a los corruptos dejando huellas en la sociedad y en la prospección de justicia de Gotham.

 

Referencias

Escobar Moncada, J. I. (2001). Platón y el concepto de justicia en el primer libro de la República. Estudios Políticos, (18), 119–131. https://doi.org/10.17533/udea.espo.17430

Martínez Colín, J. (1996) “La ley según Platón”. Cuadernos de Filosofía. Universidad de Navarra. vol. VI, p. 419-535. https://hdl.handle.net/10171/9634

Serrano, E. (2005, abril). LA TEORÍA ARISTOTÉLICA DE LA JUSTICIA. ISONOMÍA No. 22. https://www.scielo.org.mx/pdf/is/n22/n22a6.pdf

Vargas, A. (1991). Tres partes del alma en La república. Revista de filosofía DIÁNOIA, 37(37), 37–47. doi: https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1991.37.601   

Vietti, B. (Director). (2010). Batman y el misterio de capucha roja [Film], DC Comics.

Comentarios

Entradas populares