La Dualidad de las Redes Sociales: Entre la Conectividad Global y la Manipulación Comercial

 Las redes sociales son de los mercados más adictivos del siglo veintiuno. Actualmente, Facebook, X, Instagram, TikTok, Netflix, Snapchat o hasta el mismo Outlook, y muchas otras plataformas, son de los espacios de conexión más grandes del planeta. Con un solo clic se puede interactuar de manera directa o indirecta con personas en Estados Unidos, Irán, Reino Unido o con la persona que está al otro lado de una habitación de dos por dos. Esta inmediatez y conectividad hace pensar que estamos más conectados e informados; sin embargo, es solo el producto que venden las redes sociales. Las empresas trasnacionales son el cliente y vendedor de la información mundial, los datos personales de un individuo y del poder de afectar el comportamiento de millones de personas. El contenido mostrado en las redes sociales expresa los valores, creencias, opiniones e identidades del usuario afectando la visión del mundo a un algoritmo predeterminado. Ahora bien, las redes sociales, aunque ofrecen una plataforma para una conectividad y accesibilidad global que apoyan a la sociedad civil, también son una herramientas de manipulación de datos, valores y opiniones que puede influenciar en el comportamiento basado en los intereses comerciales sobre los intereses del bien común.

El presente análisis fílmico busca estudiar el documental titulado “The Social Dilemma”, dirigido por Jeff Orlowski y producido por Larisa Rhodes que cuenta la perspectiva de expertos en redes sociales acerca de los peligros que representan para la sociedad. En este contexto, el fenómeno de las redes sociales se puede apoyar desde la filantropía “el amor por la especie humana y a todo lo que a la humanidad respecta, expresada en la ayuda desinteresada a los demás” (Kogan,2019), y las empresas trasnacionales “una empresa transnacional (ETN) es aquella que extiende sus actividades más allá de su lugar de origen” (Romero & Vera, 2014). Debido a los intereses que representan no solo a nivel individual, sino en el impacto nacional, regional y global que posee la tecnología actualmente. Como se expresa en el documental, las redes sociales pueden cambiar lo que haces, piensas y quién eres, ya sea por parte de una influencia positiva, como negativa en el contenido que observas, sin embargo, sigue siendo un mercado que depende de los anuncios y del tiempo de las personas (Orlowski, 2020a).

Por lo tanto, las redes sociales presentan una dualidad en el impacto que tienen sobre la sociedad. El tiempo que se le dedica a las redes sociales sobre el tiempo dedicado a la familia o actividades lejos de la tecnología o el activismo y apoyo a la sociedad en problemáticas que afectan a la población vulnerable a través de una pantalla versus el contenido de odio y polarización de la sociedad. De tal manera, tanto la filantropía como las empresas trasnacionales juegan un papel importante en el mercado de las redes sociales y su influencia en las coyunturas políticas, sociales y económicas de la sociedad.

El impacto, la conectividad y apoyo positivo de las redes sociales en la sociedad

            Las redes sociales, al ser un instrumento de conexión, información y esparcimiento, influyen en la sociedad al permitir que esté más unida y que tenga la posibilidad de hacer un llamado en distintas eventualidades, no solo a nivel local, sino también a nivel global. Esto permite que corrientes o acciones apoyadas en la filantropía puedan impactar y transformar la realidad individual.

Por ejemplo, las campañas y movimientos en las redes sociales, como “Black Lives Matter”, un movimiento social que surgió en Estados Unidos a raíz del asesinato de Trayvon Martin por parte de la policía y la estereotipación de la comunidad afro en el país que se extendió a nivel global (CNN, 2020). Otro caso es “El estallido social”, una serie de protestas en 2021 en Colombia contra la nueva reforma tributaria presentada por el gobierno de Iván Duque. A través de símbolos como la bandera al revés y la presión en redes sociales y en la calle, se logró una negociación entre el Gobierno y la sociedad civil en medio de la pandemia de COVID-19 (Comisión de la Verdad, 2022).

De igual forma, las campañas hechas por organizaciones no gubernamentales, como la asociación Ayuda en Acción, destacan que “La asociación Studentenes og Akademikernes Internasjonale Hjelpefond de Noruega hizo viral un vídeo destinado a romper estereotipos sobre África y su infancia” (2019). Las redes sociales han sido utilizadas para difundir acciones, ideas y motivaciones para apoyar a la sociedad. Asimismo, la influencia no solo afecta a organizaciones, sino también a individuos que han usado las redes sociales para apoyar comunidades, como Mr. Beast (Noticias RCN, 2024). Así la filantropía, ese amor al ser humano, se ve reflejado en esos anuncios y algoritmos que presenta para impactar de manera positiva a la sociedad.

No obstante, las redes sociales no solo han logrado un alcance para las denuncias o el apoyo a la sociedad, sino que también para la manipulación, la adicción y control negativo de los usuarios. 

La adicción, el consumo y la influencia de las redes sociales en la sociedad 

A pesar de las maravillas que se venden en las redes sociales, estas plataformas también representan un peligro para la sociedad. En un mercado donde el producto son sus usuarios, su tiempo y su información (Orlowski, 2020b), la ética en el manejo de las redes sociales se está desdibujando cada vez más. Además, el documental exponía que “pasamos de la era de la información a la era de la desinformación” (2020c). De acuerdo con Orús, aproximadamente el 71% de la población mundial habría consumido e influido por noticias falsas en 2022 (2024). Esto representa una polarización de la información. A pesar de la creencia popular, la información no es igual para todos; depende de la ubicación geográfica, el historial de búsqueda y el algoritmo creado. Por lo tanto, la diferencia en la información y la polarización de esos datos también están guiadas por intereses comerciales y políticos, ya que los anuncios, algoritmos e información presentada son pagados por las empresas para influir en las acciones y opiniones de los usuarios.

Por otro lado, está la influencia de las redes sociales en la autopercepción de los individuos y la creencia de necesidades. Al estar expuestos a anuncios y metas basadas en nuestro tiempo viendo una publicación el individuo se ve influenciado en la percepción que tiene de si mismo. Según un estudio de la Universidad de Utah “Los resultados indican que Instagram empeora los problemas de imagen corporal de una de cada tres adolescentes. Y entre los adolescentes que declararon tener pensamientos suicidas, el 6% en EE.UU. los atribuyó a Instagram” (2023). Así las redes sociales manipulan la realidad de los usuarios cambiando hasta su identidad por entrar en un statu quo que a largo plazo se vuelve adictivo. “los hilos de contenido personalizados se optimizan para «captar» a cada usuario, a menudo utilizando potentes estímulos emocionales que conducen a la adicción. Las personas no son conscientes de cómo las están manipulando” (Lanier,2019, Pág.26). Por lo tanto, las redes sociales y sus algoritmos generan consecuencias negativas en los individuos y la sociedad que generan, a su vez, un dependencia a las mismas y a un consumo continuo que transforma la realidad de manera negativa.

Conclusión

Por lo anterior, el documental The Social Dilemma expone el impacto y los peligros que representan las redes sociales en la sociedad y cómo esto afecta la realidad de los usuarios. Este impacto se puede evidenciar tanto de manera positiva como negativa. Sin embargo, las redes sociales son un espacio que debe usarse con responsabilidad y cautela. A pesar de ser un método de interacción que ha apoyado el desarrollo y la innovación, también ha perjudicado la salud mental y las acciones de los individuos por intereses comerciales. Finalmente, las plataformas digitales tienen el poder de cambiar la realidad de los individuos, de las empresas, organizaciones y Estados; no obstante, depende del control que la sociedad le dé al mercado que se encuentra en los bolsillos de la población y decidir si prima el interés comercial del interés común.

Referencias

Ayuda en Acción. (2022, 25 noviembre). Las mejores campañas virales de ONG | Ayuda en Acción. Ayuda En Acción. https://ayudaenaccion.org/blog/solidaridad/mejores-campanas-virales-ong/

CNN. (2020). ¿Qué es el movimiento Black Lives Matter y por qué se creó? CNN En Español. https://cnnespanol.cnn.com/2020/06/09/que-es-el-movimiento-black-lives-matter-y-por-que-se-creo

Comisión de la verdad. (2022). El estallido social. Informe Final - Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/el-estallido-social

Kogan, E. (2019, 13 marzo). El Fondo Ford crea el primer libro de alfabetización para impulsar las necesidades educativas - Los Angeles Times. Los Angeles Times En Español. https://www.latimes.com/espanol/vida-y-estilo/articulo/2019-03-12/hoyla-aut-el-fondo-ford-crea-el-primer-libro-de-alfabetizacion-para-impulsar-las-necesidades-educativas-20190312

Lanier, J. (2019). Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato (1.0). Epub. https://catedradatos.com.ar/media/Lanier-Jaron-Diez-razones-para-borrar-tus-redes-sociales-de-inmediato-XcUiDi-2018.pdf

Noticias RCN. (2024, 1 julio). Mr. Beast llegó con su filantropía a Colombia con donación histórica. Noticias RCN. https://www.noticiasrcn.com/tendencias/mr-beast-llego-con-su-filantropia-a-colombia-con-donacion-historica-714069

Orlowski, J. (Director). (2020). The social dilema. Netflix.

Orús, A. (2024, 4 marzo). Tema: Fakes news y desinformación. Statista. https://es.statista.com/temas/10126/fakes-news-y-desinformacion/#topicOverview

Romero, A., & Vera, M. (2014). Las Empresas Transnacionales Y Los Países En Desarrollo. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño, 15(2), 60. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5015204.pdf

Universidad de Utah. (2023, 30 enero). El impacto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. University Of Utah Health | University Of Utah Health. https://healthcare.utah.edu/healthfeed/2023/01/el-impacto-de-las-redes-sociales-en-la-salud-mental-de-los-adolescentes

Comentarios

Entradas populares