Los Territorios No Gobernados: La Problemática de la Región del Sahel
En la actualidad, cada
vez son más comunes las disputas territoriales, como, por ejemplo: la guerra
entre Rusia y Ucrania, el conflicto entre Israel y Palestina, la guerra civil
en Yemen, la disputa por las islas Malvinas, entre otras. En la agenda de 2025
empieza a tomar fuerza el análisis de las disputas por territorios o espacios
no gobernados. Según Khan, “el espacio no gobernado denota la autoridad débil o
inexistente del Estado en un área geográfica determinada” (2022). Es decir, se
trata de territorios que carecen de presencia estatal y se encuentran en una
zona gris de liderazgo sin reconocimiento nacional o internacional. De esta
manera, uno de los conflictos actuales relacionados con esta problemática es la
inestabilidad en el Sahel.
El Sahel, una región del
continente africano, se encuentra marcada por la violencia y la inestabilidad
política. Según Milián y Dosta, la crisis del Sahel comenzó al norte de Malí en
2012 con un golpe de Estado que impulsó cambios violentos de gobiernos en la
región. A esto se suma la crisis de sequía, la pobreza extrema y la incapacidad
de superar las consecuencias del colonialismo del siglo XIX. En otras palabras,
los golpes de Estado en la región fueron consecuencia de múltiples variables
que llevaron a la inestabilidad política de toda el área (2024). En los últimos
años, se han producido numerosos golpes de Estado en la región, como en Níger,
el 26 de julio de 2022; en Burkina Faso, en 2022; y en Senegal, en 2023, entre
otros (Amnistía Internacional, 2023). Estos eventos generaron espacios no
gobernados donde no se respetan los derechos humanos, la población sufre de
hambruna y deshidratación, y la inestabilidad ha agravado la actividad
económica de los territorios.
Por lo anterior, al ser
una problemática regional y compleja, se establecería en la agenda de 2025
debido a las implicaciones económicas y geopolíticas para el continente y el
mundo. Por lo tanto, se proponen varios métodos para mitigar las necesidades de
los pobladores, brindar estabilidad a la región e implementar ayudas
humanitarias.
En primer lugar, es
fundamental influir en la población y en las fuerzas armadas, trabajando desde
el marco legal, para lograr una transición de gobierno con elecciones
democráticas posteriores y veeduría internacional, lo que permitiría obtener el
reconocimiento y la soberanía de los territorios del Sahel. Asimismo, se debe
priorizar la negociación con los grupos armados para alcanzar acuerdos de
cooperación y estabilidad en la región.
En segundo lugar, es
necesario implementar apoyo alimentario, educativo y económico en la región
para restaurar los derechos de la población y fomentar el crecimiento económico
de los territorios.
Finalmente, se debe
establecer un plan a largo plazo para conservar la paz, la estabilidad y la
soberanía, respetando los derechos de los pobladores y de los Estados
establecidos.
Referencias
Amnistía
Internacional. (2023). ¿Qué está pasando en el Sahel? 6 crisis de derechos
humanos.
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/que-esta-pasando-en-el-sahel-seis-crisis-de-derechos-humanos-en-2023/
Buet,
E. (2023, 9 agosto). Las claves de los 10 últimos años de conflictos en el
Sahel. ELMUNDO. https://www.elmundo.es/internacional/2023/08/10/64d36e19e85ece50688b45b5.html
Khan, A. (2022). Gobernanza estatal en los
territorios sin gobierno: consideraciones teóricas. En: Integración de las
áreas tribales (ex-FATA) de Pakistán fronterizas con Afganistán. Palgrave
Macmillan, Singapur. https://doi.org/10.1007/978-981-19-1794-3_2
Memorias
de Pez. (2023, 2 agosto). ✅
¿QUÉ ESTA PASANDO en NÍGER? | La CRISIS del SAHEL en 10 minutos [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GX2qb4wNZaY
Milián,
I., & Dosta, A. (2024, 10 julio). Informe Sahel: una década marcada por la
inestabilidad en la triple frontera - IDHC. IDHC.
https://www.idhc.org/es/publicaciones/informe-sahel-una-decada-marcada-por-la-inestabilidad-en-la-triple-frontera/
Comentarios
Publicar un comentario