Interdependencia, Conflictos y Cooperación: China y Estados Unidos

 China y Estados Unidos, dos Estados que mantienen una convivencia volátil que genera incertidumbre en el sistema internacional. Durante el gobierno del mandatario Donald Trump, las relaciones entre ambas potencias mundiales fueron movidas por los interés domésticos de los paises y una aparente hostilidad en las políticas exteriores que sostenía la estabilidad internacional. “Estados Unidos y China avanzan en una espiral de amenazas, sanciones y acusaciones de espionaje de consecuencias imprevisibles, para ellos mismos y para el resto del mundo” (El País, 2020). Entre las consecuencias estuvieron las sanciones económicas, la competencia armamentística y la influencia dentro del sistema internacional.

 

Sin embargo, ninguno de los dos Estados ataco de manera directa por dos principios de la teoría del liberalismo y liberalismo institucional: la interdependencia compleja explicada como: “la dependencia mutua, donde existen diversas esferas y canales que permiten la vinculación de Estados de distinta manera"(Martínez Madrigal,2014) y las instituciones internacionales “son conjuntos de reglas (formales e informales) persistentes y conectadas, que prescriben papeles de conducta, restringen la actividad y configuran las expectativas" (Keohane, 1993, pág. 16-17, como se citó en, Legler et al, 2013, pág. 28). Asimismo, se establece el significado del sistema internacional “un patrón general de relaciones políticas, económicas, sociales, geográficas, y tecnológicas que dan forma a los asuntos internacionales” (Pearson y Rochester, 1998, p. 41, cómo se citó en, Velázquez Flores, 2011, pág.3).

 

Por lo anterior se puede preguntar: ¿Cómo han influido las políticas de Estados Unidos y China, impulsadas por la interdependencia económica, social y política en la construcción de resultados inciertos en el sistema internacional durante el gobierno de Trump, desde la teoría liberal? Si bien la interdependencia económica, social y política de Estados Unidos y China han generado una estabilidad en el sistema internacional, la competencia por la ventaja estratégica y la influencia en el gobierno de Trump generaron incertidumbre en las relaciones con las instituciones y los Estados. 

 

            La dependencia entre los Estados en el sistema internacional actual se ha convertido en un mecanismo de estabilidad y mediador entre las disparidades ideológicas. “Estados Unidos como China se benefician ampliamente del entrelazado económico y social, mediante el valor del comercio, el número de estudiantes chinos en universidades estadounidenses y en escuelas secundarias” (Diamond & Schell,2018, como se citó en, Zerpa de Hurtado y Hurtado Briceño, 2022). Así los Estados dependen de las políticas exteriores y domesticas para un beneficio común hacia los ciudadanos, además esta interconexión promueve las motivaciones pacificas para un dialogo por más disparidades ideológicas y políticas entre ambas potencias. 

 

De igual forma, la interdependencia entre Estados Unidos y China enfatizo en el ámbito económico. “Uno de los compromisos de China en el acuerdo es que comprará US$200.000 millones adicionales en bienes estadounidenses en los próximos dos años (…) Trump se comprometió por su lado a reducir algunos aranceles que aplicó a productos chinos” (BBC News, 2020). Ambos paises ha lo largo de los 4 años del gobierno Trump, a pesar de las diferencias políticas e ideológicas, lograron acuerdos bilaterales mediante el dialogo y puntos convergentes que benefician tanto al Estado, como al individuo.

 

No obstante, la competencia y disputa entre ambos Estados generó un llamado a las instituciones internacionales para velar por la estabilidad del sistema internacional. Según Rosales (2022):

Los Estados Unidos replican que el ascenso chino se ha apoyado en el incumplimiento de varios de los compromisos internacionales que supone dicha gobernanza internacional, o que los compromisos que China fue adquiriendo serían hoy insuficientes, debido a su mayor peso en la economía mundial. Por ambas vías se llega a la caducidad del pacto de Bretton Woods, acuerdo que estableció la actual institucionalidad económica, esto es, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la OMC como heredera del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), así como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por lo anterior, las diversas acusaciones y sanciones en medio de un cambio del sistema económico internacional generó incertidumbre en las posibles acciones entre el gigante asiático y la potencia estadounidense que iban por la ventaja económica a nivel global, y por lo tanto, cambiar la perspectiva de las instituciones internacionales.

 

            De igual forma, las disputas entre las políticas exteriores generaron una nueva visión de la comunidad internacional en ambas potencias.

Cuando la política exterior de Washington permanece enclaustrada en la gestión de guerras y conflictos (muchos de los cuales son de factura propia), y su herramental diplomático se reduce cada vez más a sanciones y a la imposición de políticas de fuerza y cambios de régimen; la diplomacia china proyecta iniciativas amparadas en la legalidad internacional, a través de las cuales se abren nuevos espacios para la acción externa del Estado chino, altamente bienvenidas por la comunidad internacional, en especial el mundo en desarrollo (Hernandez,2023).

De esta manera, las relaciones entre ambos Estados han estado en una continua disputa entre el liderazgo económico global, la imagen y el respaldo internacional para obtener mejores herramientas de negociación.

 

            En consecuencia, las relaciones entre China y Estados Unidos, durante el periodo Trump, fueron inciertas y turbulentas dentro de la comunidad internacional, pero no llegaron al conflicto directo. Lo anterior debido a la interdependencia y conexión entre sus ciudadanos y economías, asimismo por las consecuencias tanto nacionales, como internacionales que implicaría una guerra. Sin embargo, ambos Estados promovieron la desconfianza entre las instituciones que apoyan al libre mercado y la democracia por las disputas ideológicas y políticas que se daban entre ambas naciones.

 

Referencias 

 

BBC News Mundo. (2020, enero 15). Acuerdo EE.UU.-China: quién es el ganador de la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. BBC News Mundohttps://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51129740

El País. (2020, julio 25). EE UU vs China: escenarios de la nueva guerra fría.

.           EL PAÍS. https://elpais.com/especiales/2020/ee-uu-vs-china-escenarios-de-la-nueva-guerra-fria/

Hernández, C. M. P. (2023). China vista desde Estados Unidos: entre el conflicto, la cooperación y la competenciahttp://portal.amelica.org/ameli/journal/332/3323725004/html/

Legler, T., Santa Cruz, A., & Zamudio González, L. (2013). Introducción a las relaciones internacionales: América Latina y La Política Global (1st ed.).

Martínez Madrigal, F. (2014). Interdependencia complejahttp://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/251/2511150008/html/index.html#:~:text=El%20concepto%20de%20interdependencia%20de,de%20Estados%20de%20distinta%20manera.

Rosales, O. (2022, junio). El conflicto Estados Unidos-China y las perspectivas del “desacoplamiento estratégico.” https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2022000200491

Velásquez Flores, R. (2011). Cambios y continuidades del sistema internacionalhttps://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/download/1193/1148/

Zerpa de Hurtado, S. y Hurtado Briceño, A. J. (2022). Bilateralismo preponderante entre Estados Unidos y China durante 2019-2021. Relaciones Internacionales, 31(63), 154, https://doi.org/10.24215/23142766e154

Comentarios

Entradas populares