El impacto del Crimen Organizado en México: Desafíos para la Democracia, las Instituciones y la visión hacia el Estado


El crimen organizado ha sido una problemática latente en los Estados Unidos Mexicanos. A nivel internacional, México es percibido como el tercer país con mayor puntuación de crimen organizado; a nivel regional, como el segundo país con mayor presencia de grupos delictivos organizados en Latinoamérica; y primer lugar en Centroamérica, con un puntaje de 7,57 (Índice Global de Crimen Organizado, 2023a). Lo anterior son las consecuencias del contexto de México y del impacto de los grupos delictivos organizados que, de acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se establecen como aquellos grupos compuestos por tres personas o más, que tienen como objetivo cometer uno o más delitos graves para buscar algún beneficio económico u otro tipo de beneficio (2003).

México, históricamente, ha sido afectado por el crimen organizado. Desde la Revolución Mexicana, cuando se penalizan las sustancias psicoactivas y su comercio, inicia la lucha contra los grupos delictivos organizados por drogas. Sin embargo, esta situación se vio intensificada por los grupos de migrantes que empezaron los cultivos y el comercio de opioides a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI (Olmedo, 2018, p.10). Así, México se ha caracterizado por una lucha ineficiente en contra de los grupos delictivos organizados.

Diversas investigaciones muestran que, durante la segunda mitad del siglo XX, ni los altos responsables políticos ni los de la Policía buscaron erradicar verdaderamente el crimen organizado. Por el contrario, trataron de controlarlo y contenerlo a través de la corrupción y la negociación con las redes delincuenciales. Su objetivo era doble: enriquecerse personalmente y utilizar a los criminales como secuaces para las operaciones policiales de base contra los opositores al Partido Revolucionario Institucional (PRI) (Nueva Sociedad, 2015).

Por lo tanto, la cultura mexicana desde 1910 se ha visto permeada por el crimen organizado y ha ido creciendo su influencia en la actualidad del Estado y la sociedad civil. No obstante, a pesar de la historia de México, el gobierno ha efectuado programas para combatir el crimen organizado. “Durante el periodo del 11 al 24 de julio, las acciones conjuntas de las fuerzas federales permitieron la detención de 18 integrantes de seis bandas delictivas en Baja California, Estado de México, Nuevo León, Quintana Roo, Sinaloa y Sonora” (Gobierno de México, 2023). De tal forma que la problemática en México por el crimen organizado ha generado controversias y dificultades a la población civil.

Así, surge la pregunta de ¿cómo la influencia de los grupos delictivos organizados perjudica la democracia y la confianza en las instituciones en los Estados Unidos Mexicanos? Ya que, a pesar del intento institucional por disminuir la influencia de los cárteles de droga en las instituciones del Estado mexicano, la presencia de estas organizaciones criminales genera desconfianza, violencia y corrupción, lo cual perjudica el ejercicio de la democracia y las instituciones.

La resiliencia estatal ante la influencia del crimen organizado en las instituciones: La lucha contra el crimen organizado

Actualmente, el Estado mexicano ha sufrido por su imagen de corrupción y nexos con grupos delictivos organizados a nivel internacional. Sin embargo, ha demostrado un factor de resiliencia. Según el Índice Global del Crimen Organizado (IGCO), la resiliencia mide “las medidas políticas, económicas, sociales y/o legales que adoptan en cada país los actores estatales y no estatales para resistir y desmantelar las actividades del crimen organizado en su conjunto” (2023b). Desde el gobierno, se han ejecutado acciones a nivel legal, militar y ejecutivo para disminuir la influencia de grupos al margen de la ley. Por ejemplo, el Sistema Nacional Anticorrupción de México establece el marco legal y normativo: “La promulgación de la Reforma Constitucional que crea el Sistema Nacional Anticorrupción representa un avance histórico para el país en la lucha contra la corrupción” (Gobierno de México, 2015). Así, el sistema es una unión local de actores que brinda un sistema de gobernanza sobre la corrupción causada por un contexto de influencia de los grupos delictivos organizados. “El SNA es un esfuerzo de coordinación que se da entre todas las instituciones que están relacionadas con la rendición de cuentas y el combate a la corrupción” (Gobierno de México, 2024).

Asimismo, el gobierno mexicano ha implementado misiones como la operación contra el narcotráfico para acabar con el crimen organizado o debilitarlo de manera organizacional y monetaria. La Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP, en ejercicio de sus facultades legales, presentó a la PGR la primera denuncia por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero) en contra de miembros de la delincuencia organizada, lo cual permitirá el inicio de las investigaciones judiciales (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2024).

De tal manera, el gobierno ha implementado estrategias para desmantelar y disminuir la influencia del crimen organizado en el Estado. A nivel interno, se ha visto desde múltiples actores la lucha contra las agrupaciones, como la fuerza pública. Al cierre de 2022, México tenía alrededor de 222.700 elementos adscritos a instituciones de policía estatales y aproximadamente 104.200 personas adscritas a la Guardia Nacional. Según la Encuesta de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, el 78% de la población considera las labores de la Guardia Nacional como efectivas, y el 55% opina lo mismo de la policía estatal (InSight Crime, 2024).

Así, las acciones del Estado a nivel nacional, con un soporte de veeduría internacional como la Organización de las Naciones Unidas, el IGCO o InSight Crime, entre otras, han observado los intentos del gobierno en contra del crimen organizado. Debido a lo anterior, México ha logrado un puntaje de 4,21 en resiliencia contra el crimen organizado (Índice Global del Crimen Organizado, 2023c).

No obstante, las políticas presentadas no han sido suficientes para detener la influencia del crimen organizado en México, ya que los cárteles y agrupaciones están dentro de las instituciones.

Corrupción, violencia y el crimen organizado en las instituciones mexicanas: Un impacto en las decisiones políticas

Actualmente, México está permeado por organizaciones o grupos delictivos que afectan la perspectiva de las instituciones y los intereses de los políticos. Así, investigadores identifican que los grupos delictivos organizados en México no solo son los cárteles de droga, sino también, cárteles de corrupción.

El síndrome de oligarcas y clanes está caracterizado por instituciones débiles, cuya debilidad termina por difuminar la diferencia entre las esferas públicas y privadas, a la vez que promueven la participación del crimen organizado en la conformación de relaciones e intereses (Johnston, s.f., como se citó en Rojas, 2024).

Así, la incertidumbre política genera un declive en la democracia, debido a que las decisiones de los candidatos electorales o las políticas emitidas por el gobierno se ven recubiertas por los grupos delictivos organizados. La violencia en México por parte de los cárteles ha fomentado prácticas de intimidación y amenazas a candidatos que estén en contra de los intereses de los cárteles, por lo que los candidatos desisten de lanzar sus candidaturas o modifican sus campañas para alinearse a los intereses del crimen organizado (Ponce, 2016, p. 68). Además, esta situación da una imagen a la gobernanza global de ineficacia en el control de la violencia causada por los cárteles.

Asimismo, se demuestra la ineficiencia de las políticas implementadas debido a dos factores importantes: la economía y la violencia, además de la corrupción. En primer lugar, la economía se ha visto permeada por el empleo que generan los grupos delictivos organizados. “El narco es el quinto empleador de México, con entre 160.000 y 185.000 personas (…) Los grupos criminales alistan a 350 personas a sus filas cada semana” (Vaquero, 2023). Desmantelar los cárteles, en especial el de la droga, que traspasa fronteras, sería un golpe a la economía interna mexicana. En segundo lugar, la violencia ha aumentado, no solo en términos de la delincuencia con fines lucrativos, sino también por el incremento en la violencia y homicidios en el país (Índice de Paz en México, 2024). Esto demuestra que los grupos delictivos organizados son una fuerza que debilita la visión hacia las instituciones y las acciones de la gobernabilidad. En tercer lugar, la corrupción. En México, las instituciones se han visto manchadas por los nexos o acciones conjuntas con grupos al margen de la ley, o desfalcos millonarios que han perjudicado al pueblo mexicano. Un ejemplo sería el caso de Ayotzinapa.

Los militares de la vigésimo séptima región participaron en la desaparición de los estudiantes para interrogarlos, los entregaron a los narcos de Guerreros Unidos para que los desaparecieran, para que limpiaran el desastre, y todo porque los confundieron con integrantes de un cártel rival. La gobernabilidad pasó por las manos del crimen organizado (Escobar, 2021, 2:30-2:48).

Lo anterior indica que el crimen organizado ha permeado la visión y actuar de las instituciones, tanto militares como políticas, lo que ha afectado la confiabilidad en el gobierno a nivel nacional e internacional

Conclusión

México es un país afectado en su mayoría por presión de los cárteles, tanto políticos, financieros, como de sustancias psicoactivas, que no han permitido un avance a nivel institucional. Sin embargo, no se puede afirmar que el gobierno no ha intentado poner freno a la influencia de los carteles en el cumplimiento de las funciones de las instituciones. A pesar de lo anterior, se identificó una ineficiencia en las alternativas de solución para hacer frente al crimen organizado debido a que las instituciones y el gobierno también se ha visto afectado desde adentro por los grupos delictivos organizados que dificultan la identificación de los cárteles y accionar de la fuerza pública. 

Finalmente, a pesar de las medidas institucionales implementadas en México han generado avances en la lucha contra grupos delictivos, el crimen organizado ha afectado a las instituciones y la percepción que se tiene sobre ellas a nivel nacional, regional e internacional al estar en los primeros puestos de indicadores de criminalidad y presencia del crimen organizado. Asimismo, la violencia y la corrupción son conceptos claves que han afectado el correcto funcionamiento de la democracia en México con una oposición hacia candidaturas que no sean del agrado de los grupos delictivos organizados que monopolizan las posibilidades de elección y participación ciudanía como representantes. Los grupos delictivos organizados son un actor inmerso en las decisiones administrativas del país que ha perjudicado la percepción sobre México, sus instituciones y su compromiso con la lucha en contra del crimen organizado.

Referencias

Escobar, J. (2021, 22 enero). El Crimen Organizado el poder dominante en México [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QyyOvwvln3E

Gobierno Mexicano. (2023, 25 julio). Fuerzas Armadas y Guardia Nacional refuerzan combate al crimen organizado para garantizar la seguridad de la ciudadanía. gob.mx. https://www.gob.mx/guardianacional/prensa/fuerzas-armadas-y-guardia-nacional-refuerzan-combate-al-crimen-organizado-para-garantizar-la-seguridad-de-la-ciudadania-340611

Gobierno Mexicano. (2024). Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). gob.mx. https://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/sistema-nacional-anticorrupcion-64289

Índice de Paz en Mexico. (2024). El cambiante panorama de la delincuencia organizada — Mexico Peace Index. Mexico Peace Index. https://www.indicedepazmexico.org/el-cambiante-panorama-de-la-delincuencia-organizada

Índice global de crimen organizado. (2024). México. https://ocindex.net/2023/country/mexico

Índice Global de Crimen Organizado IGCO. (2021). Cuaderno de trabajo. https://globalinitiative.net/wp-content/uploads/2022/09/20220902_OCIndex-Workbook.pdf

InSight Crime. (2024, 26 junio). Perfil de México. https://insightcrime.org/es/noticias-crimen-organizado-mexico/mexico/#h-grupos-criminales

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2018, 5 diciembre). Comunicado de prensa No 3. Anuncio sobre primeras acciones de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SCHP. gob.mx. https://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-de-prensa-n-3-anuncio-sobre-primeras-acciones-de-la-unidad-de-inteligencia-financiera-de-la-schp

Nueva Sociedad. (2015, 1 enero). Narcotráfico y corrupción: las formas de la violencia en México en el siglo XXI | Nueva Sociedad. Nueva Sociedad | Democracia y Política En América Latina. https://nuso.org/articulo/narcotrafico-y-corrupcion-las-formas-de-la-violencia-en-mexico-en-el-siglo-xxi/

Olmedo. (2018). Las dimensiones del narcotráfico en México. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/12256/Las+dimensiones+del+narcotrafico+en+Mexico+.pdf?sequence=1

Ponce, A. (2016). CARTELES DE DROGA, VIOLENCIA Y COMPETITIVIDAD ELECTORAL A NIVEL LOCAL Evidencia del caso mexicano. Universidad de Cambridge. https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/288FC546B7D090874076FD58D12FD4CB/S0023879100014473a.pdf/carteles-de-droga-violencia-y-competitividad-electoral-a-nivel-local-evidencia-del-caso-mexicano.pdf

Rojas, G. (2024). ¿Se puede hablar de corrupción sin incluir al crimen organizado? Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. https://contralacorrupcion.mx/se-puede-hablar-de-corrupcion-sin-incluir-al-crimen-organizado/

UNODC. (2003). Organized Crime Module 1 Key Issues: Definition in Convention. https://www.unodc.org/e4j/es/organized-crime/module-1/key-issues/definition-in-convention.html#:~:text=Un%20grupo%20estructurado%20de%20tres,otro%20beneficio%20de%20orden%20material.

Vaquero, J. (2023, 22 septiembre). El narco es el quinto empleador de México. El País México. https://elpais.com/mexico/2023-09-22/el-narco-es-el-quinto-empleador-de-mexico.html

 

Comentarios

Entradas populares