El Conflicto Entre Irán Y Arabía Saudita: La Diplomacia Como Instrumento De Negociación Regional
La
diplomacia está en constante cambio; desde su origen, ha sido utilizada como un
instrumento necesario para el desarrollo y seguridad de la humanidad. De
acuerdo con Gori, “la diplomacia lleva envuelta la idea de un mecanismo de
vinculación entre los Estados y la comunidad internacional, la idea de la
negociación y orientación de los Estados en la vida de relación con otros
gobiernos” (2021). Es decir, que la diplomacia ha sido el nexo entre Estados y
actores en el sistema internacional para el desarrollo de la humanidad. No
obstante, la diplomacia enfrenta retos en los nexos ya creados por los Estados.
De tal forma, se pregunta: ¿Por qué la diplomacia sigue siendo vigente en el
siglo XXI como un instrumento político para la solución de controversias y el
fortalecimiento de los lazos entre los Estados y otros actores? Si bien la
diplomacia se ha visto en riesgo en los últimos años por los conflictos
económicos, sociales, civiles, políticos, culturales e ideológicos, ha sido el
canal institucional que ha logrado desescalar los conflictos para un mayor
entendimiento y negociación en el sistema internacional.
Lo
anterior puede ser demostrado con el caso del conflicto de Irán y Arabia
Saudita. Desde 1979, ambos Estados han competido por la influencia regional.
“La monarquía del sha de Persia fue derrocada por una revolución islámica. La
creación de una república chií en Irán modificó los equilibrios de la región”
(Muñoz, 2024). De ahí, las disputas religiosas entre el siglo XX y el siglo XXI
fueron creciendo en el territorio, formando alianzas que tensaron la región del
Medio Oriente.
En
el preludio de la guerra del Golfo, Arabia Saudita apoyó al régimen de Saddam
Hussein, un sunita, resultando en la muerte de cientos de nacionales iraníes
durante la guerra entre Irak e Irán. Posteriormente, con la invasión a Irak de
2003 y el derrocamiento de Hussein, Arabia Saudita vio con impotencia la
instauración de un gobierno chiíta en su frontera norte. En 2011, durante la
oleada democrática en el Medio Oriente, mejor conocida como la Primavera Árabe,
Irán mostró su apoyo a su aliado Bashar al Assad, presidente de Siria, mientras
Arabia Saudita apoyaba a los grupos de oposición, alimentando la vigente guerra
civil (Olvera, 2016).
De tal manera, la disputa
ideológica influyó en las tensiones que han desequilibrado la paz en la región,
a tal punto de romper relaciones diplomáticas y poner en una balanza las
ideologías. Por años, las tensiones por la predominancia de la ideología enfrentaron
a los dos países más influyentes del Medio Oriente. “La confrontación entre
estos dos Estados se ha recrudecido, y ha dado lugar a lo que algunos analistas
llaman una ‘guerra fría’, en la que ambos compiten en términos ideológicos y
geopolíticos en distintos escenarios regionales de conflicto” (Moya, 2018). De
tal manera, por años, ambos países tenían sanciones económicas, conflictos
políticos y una disputa que parecía que tendría un avance hostil por parte de
alguno de los dos.
No
obstante, la guerra en Gaza cambia la perspectiva del territorio y sus
alianzas. De acuerdo con Stemman, “De hecho, incluso promovió al principio
cierto grado de alineamiento entre Irán y Arabia Saudita al denunciar la
respuesta israelí a los ataques del 7 de octubre” (2024a). De ahí, la
diplomacia juega un papel clave en la resolución del conflicto entre Arabia
Saudita e Irán debido a los lazos formados en contra del conflicto
israelí-palestino, ya que la estabilidad, influencia y seguridad del territorio
se vieron afectadas por un tercero que incentivó la alianza entre Arabia
Saudita e Irán.
De
tal manera, entre ambos Estados se inician espacios de negociación y diálogos
en tratados internacionales, además de una mediación directa hecha por China en
2023, guiada por intereses nacionales y la inestabilidad regional.
“Arabia
Saudita e Irán parecen estar interesados en pasar página sobre el estado actual
de alta volatilidad, desconfianza y conflicto en la región (…) Irán no solo
está interesado, sino que también depende de volver a unirse a la comunidad
internacional y dejar atrás décadas de aislamiento para promover el desarrollo
económico y social” (Linder, 2024).
Así, los canales
institucionales lograron el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre
ambos países para frenar e incidir en los movimientos regionales en contra de
la guerra en Gaza.
Teherán
y Riad acordaron "reanudar las relaciones diplomáticas entre ellos y
reabrir sus embajadas y misiones en un plazo no superior a dos meses (…).
También pactaron activar un acuerdo de cooperación en seguridad firmado en
2001, así como otro acuerdo anterior sobre comercio, economía e inversión"
(France 24, 2023).
Esto generó un estado de
tranquilidad para la región.
Por
consiguiente, el conflicto entre Arabia Saudita e Irán representó los retos de
la diplomacia regional debido a la disputa ideológica, los conflictos internos
y la representación de los medios institucionales dentro del sistema
internacional para mostrar inconformidades. Lo mismo ocurrió al romper
relaciones y generar tensiones económicas y de seguridad en el territorio. No
obstante, también representa cómo los canales y la diplomacia logran el
restablecimiento de negociaciones y alianzas por un bien común.
Finalmente,
la diplomacia es relevante en el siglo XXI debido a que es el mecanismo
mediante el cual los Estados han logrado interactuar y disipar las disputas
ideológicas por un bien común. Asimismo, la diplomacia juega un papel
fundamental en el establecimiento de la paz, el desarrollo y la seguridad, ya
que los mecanismos institucionales son los que le dan la validez y aceptación
internacional a los tratados, acuerdos y restablecimiento de las relaciones
entre Estados, lo que da sentido al sistema internacional.
Referencias
France
24. (2023). Irán y Arabia Saudita acuerdan restablecer relaciones
diplomáticas y reabrir embajadas.
https://www.france24.com/es/medio-oriente/20230310-ir%C3%A1n-y-arabia-saudita-acuerdan-restablecer-relaciones-diplom%C3%A1ticas-y-reabrir-embajadas
Gori,
J. (2021, 11 mayo). ALGUNOS CONCEPTOS EN DIPLOMACIA* – CIBEI. CIBEI.
https://fundacioncibei.org/algunos-conceptos-en-diplomacia/
Linder,
M. (2024, 13 marzo). The cold war between Iran and Saudi Arabia. https://worldmediation.org/the-cold-war-between-iran-and-saudi-arabia-is-sectarianism-the-fundamental-ideology-antagonising-these-bitter-rivals/
Lorente,
A. M. (2024, 1 agosto). La guerra ‘proxy’ entre Irán y Arabia Saudí por el
dominio del mundo árabe. La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20240801/9831140/guerra-proxy-iran-arabia-saudi-dominio-mundo-arabe.html
Olvera,
P. (2016). Origen y alcances de la rivalidad entre Arabia Saudita e Irán.
Foreign Affairs Latinoamérica | Revista Oficial de Foreign Affairs
Latinoamérica.
https://revistafal.com/origen-y-alcances-de-la-rivalidad-entre-arabia-saudita-e-iran/
Stemman,
J. (2024). Saudi Arabia and Iran in the Shadows of a Regional War. Jstor.
https://www.belfercenter.org/sites/default/files/2024-09/Paper_PETR_%20MEI_ShadowsRegionalWar.pdf
Comentarios
Publicar un comentario